Se encuentra usted aquí

Paiep-USACH presidió el Segundo Encuentro de la Red Nacional de Programas Propedéuticos

La instancia reunió a profesionales de 13 de las 21 instituciones que conforman la Red y tuvo por objetivo fortalecer la colaboración entre universidades para promover el acceso equitativo y la inclusión en la educación superior.

El jueves 20 de noviembre, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) de la Universidad de Santiago de Chile, se desarrolló el Segundo Encuentro de la Red Nacional de Programas Propedéuticos, el cual fue organizado por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep) en colaboración con la Universidad de O’Higgins.

La actividad comenzó con las palabras de bienvenida de la Dra. Leonora Mendoza, Vicerrectora Académica de la Universidad de Santiago, quien destacó la importancia de este espacio en la articulación interinstitucional, orientado al fortalecimiento de los mecanismos de acceso, preparación y acompañamiento en la trayectoria estudiantil. “Les invito a consolidar los aprendizajes de esta jornada y avanzar en acciones conjuntas que permitan fortalecer el impacto y la sostenibilidad de los Propedéuticos a nivel nacional. Esperamos que este encuentro contribuya a seguir robusteciendo nuestras capacidades institucionales y la labor que realizamos en función de las y los estudiantes de nuestro país”, señaló.

Posteriormente, la Dra. Patricia Pallavicini, directora de la Cátedra Unesco sobre Inclusión en Educación Superior – Universidad de Santiago de Chile, expuso la presentación “Resultados y proyecciones del trabajo desarrollado en la reunión anterior”, en la que abordó las características comunes de los programas propedéuticos como la promoción de la equidad en el ingreso universitario, el apoyo integral al estudiantado y el compromiso institucional, entre otros temas.

“Quisiera valorar el compromiso, la claridad y la profundidad de la discusión que se desarrolló. Teníamos una pauta de trabajo muy bien lograda, que se vio muy enriquecida por la claridad de la discusión, las convicciones que aquí se plantearon y las diferencias que se pudieron poner sobre la mesa, también, los elementos que dan cuenta de la evolución de los programas, de los cambios en el contexto y del amplio conocimiento del Sistema de Acceso a la Educación Superior, que además nos plantea una serie de actividades para el trabajo de esta red”, dijo la Dra. Pallavicini.

Durante la jornada, se conformaron mesas de trabajo para reflexionar en torno a la definición, alcance y beneficios para las y los estudiantes de los Programas Propedéuticos; los contenidos, estrategias y metodologías de los programas; el futuro de estos y de las políticas de Acceso a la Educación Superior, que fueron valoradas positivamente por los asistentes.

“En este segundo encuentro de la Red Nacional, lo que más destaco es compartir experiencias, buenas prácticas y reconocer la identidad de cada institución, de cómo implementa el programa. Si bien tenemos el mismo centro y foco en inclusión, equidad, acceso, también tenemos hartas diferencias que caracterizan y que reflejan también la diversidad de los territorios en los que estamos. Me voy muy contenta, con muchas buenas ideas, nuevos desafíos y a seguir con la importancia de consolidar esta red y fortalecerla”, señaló Betty Abaroa, jefa del Departamento de Éxito Académico de la Universidad Católica del Norte (campus Coquimbo).

Por su parte, Alejandra Arévalo, coordinadora de la Unidad de Vinculación Académica Temprana de la Universidad Austral de Chile, destacó cómo el encuentro les permitió revisar experiencias históricas de acompañamiento “para establecer líneas base de trabajo en el acceso a Educación Superior, considerando que trabajamos con estudiantes que tienen características similares en términos de mérito académico y talento. Esto nos permite modelar cómo vamos dentro de las instituciones, generando espacios y estrategias comunes de acompañamiento y de apresto a la Educación Superior”.

Del mismo modo, César Vargas, director de Acceso Inclusivo de la Universidad Católica de Temuco, se refirió a la importancia de los principios fundadores de los Programas Propedéuticos y del trabajo para reducir las brechas que enfrentan los jóvenes de diferentes sectores del país. “Tenemos que seguir trabajando por una Educación Superior más inclusiva, que permita el desarrollo de los jóvenes en nuestra región y en Chile, de forma que nadie que tenga el talento para estar en la Educación Superior se quede fuera”, concluyó.

Finalmente, Bárbara Ballesteros, coordinadora del Programa de Preparación Temprana Propedéutico y Escuela de Talentos de la Universidad Católica de Temuco, invitó a toda la Red Nacional de Programas Propedéuticos a participar en el tercer encuentro nacional, que se realizará en mayo de 2026 en la ciudad de Temuco: