Se encuentra usted aquí
Paiep y PACE promueven claves para la inclusión universitaria en ponencia sobre recursos personales
Ante miembros de la comunidad de la Universidad de Santiago de Chile, la Dra. Carmen Gloria Covarrubias, académica y experta en Psicología Escolar, presentó la ponencia “Recursos personales en los estudiantes universitarios: Desafíos para la inclusión y la equidad”, en el marco del Ciclo de Coloquios de Inclusión en Educación Superior organizados por el Departamento de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), y el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE).
La académica, profesora de Historia y Geografía y doctora en Psicología Escolar y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid, ofreció estudios y perspectivas sobre los recursos personales que intervienen en la trayectoria del estudiantado universitario al enfrentar desafíos académicos y sociales.
Autorregulación del Aprendizaje
Uno de los principales factores que inciden en el éxito académico de las y los estudiantes, según la profesora, es la autorregulación del aprendizaje. Propuesto por el psicólogo Barry Zimmerman, este concepto involucra aspectos cognitivos, afectivos y conductuales que permiten a los estudiantes planificar, ejecutar y evaluar su propio camino educativo.
“Este proceso es esencial para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades críticas en las y los estudiantes; imprescindibles para la educación superior”, señaló la Dra. Covarrubias.
La eficacia personal
Además, la investigadora se refirió a los desafíos específicos que enfrenta la actual generación universitaria. “En momentos de dificultad, los jóvenes relucen fortalezas que deben ser oportunamente identificadas y potenciadas por las instituciones educativas”, explicó.
En este sentido, subrayó el rol crucial de las universidades y el equipo docente en el fortalecimiento de dichos recursos, especialmente el concepto de “Yo puedo”, referente a la creencia de eficacia personal y fundamento para motivar a las y los estudiantes a alcanzar sus metas académicas.
“Es importante lo que hace el Departamento Paiep o el Programa PACE, pues desarrollan talleres e instancias que permiten conectar la educación secundaria con la superior, y generan instancias para que el estudiantado pueda sentirse capaz desde la misma Universidad”, destacó.
Más allá de los logros académicos
Para una trayectoria exitosa en la universidad, la Dra. Covarrubias enfatizó la necesidad de generar experiencias positivas y ofrecer retroalimentación constructiva. “Es crucial que la y los estudiantes aprendan a gestionar emociones negativas y frustraciones, las cuales son inevitables pero valiosas para el aprendizaje personal. Un enfoque integral que combine el fortalecimiento del ‘Yo puedo’ con el desarrollo emocional será clave para lograr una educación inclusiva”, concluyó.






